The Scholar and the Last Faerie Door

He leído varios libros de H.G. Parry y me parece que se está especializando en un especie de fantasía histórica feérica, si me permitís la invención de esta categoría. Ya desde The Unlikely Escape of Uriah Heep, pero especialmente con A Declaration of the Rights of Magicians y The Magician’s Daughter, la neozelandesa ha ido definiendo más y más su estilo. Y aunque The Scholar and the Last Faerie Door tiene su parte de dark academy, la veo mucho más encuadrada en la narración de las relaciones con las hadas y los extraños acuerdos a los que los magos británicos llegan con ellas.

El libro comienza entroncando la Gran Guerra con el cierre de las puertas que permitían la comunicación con el mundo de las hadas. Me gusta mucho cómo un hecho histórico como la batalla de Amiens, da lugar a toda una cascada de consecuencias en el mundo mágico. A Parry no se le caen los anillos hablando de las desigualdades sociales, sobre cómo las familias más poderosas son privilegiados con la magia mientras que los estamentos más bajos de la sociedad ignoran su propia existencia. El principio del libro seguimos los pasos de Clover, una joven que descubre el mundo de la magia cuando su hermano regresa maldito y maltrecho de esta batalla, uno de los pocos supervivientes a las maldiciones mágicas que allí se desencadenaron. Su misma existencia es una tortura, ya que en cada ocasión especial de celebración pagana su maldición se recrudece, haciendo que la familia tema por su vida. Clover, decidida a liberar a su hermano, hará lo imposible para estudiar en Camford, la universidad mágica del Reino Unido. Ya os podéis imaginar de dónde viene ese nombre y si no, os diré que la forma de acceder a la universidad es a través de Oxbridge, por si no quedaba claro. Ahí Parry tampoco es que se haya quebrado.

En la primera y segunda parte del libro Clover luchará contra los estigmas de la alta sociedad, su falta de recursos económicos y su género como impedimentos para estudiar magia. Afortunadamente, o no, encontrará refugio y compañía con otros tres estudiantes de Camford que la acogen en su grupo. Estos dos bloques se desarrollan de una manera muy convencional, incluso diría que algo sosa, aunque aderezado con algún momento de intriga y exploración del propio Camford. Creo que un poquito de poda no le hubiera venido mal a esta sección de la novela, aunque esté asentando las bases de lo que acontecerá a continuación.

Merecen mucho más la pena las otras dos partes del libro, algunos años después, donde Clover deberá hacer frente a las consecuencias de sus actos de juventud. Ya con 27 años y establecida como profesora en la propia Camford, las hadas intentan volver al mundo para recuperar lo que era suyo y ahí es dónde el libro gana muchos enteros. Tanto en la relación entre los personajes, con una muy buena representación del reencuentro de quienes formaron parte de tu adolescencia para luego alejarse por las circunstancias de la vida, como con el propio desarrollo de la amenaza feérica, sus consecuencias y, sobre todo, lo que se puede hacer para detenerlo, tras descubrir los secretos mejor guardados de la elitista sociedad mágica, construida sobre unos pilares de sangre y crueldad. Recuerda por momentos a Babel de R.F. Kuang, pero un poco rebajada de mensaje social.

No soy muy de poner frases en las reseñas, pero, ¿se os ocurre una mejor forma de enganchar a un lector que esta?

In the end, it was four words that changed the course of our lives and the history of the world. Perhaps it wasn’t really so surprising. They were, after all, the most important words in any language.
“What are you reading?”

The Scholar and the Last Faerie Door es un libro que no creo que veamos en español, pero sinceramente no será por que no merezca la pena.

The Two Lies of Faven Sythe

Para mí, cada nuevo libro de ciencia ficción de Megan E. O’Keefe es una fiesta, desde que la conocí con Velocity Weapon y se reafirmó con la trilogía The Devoured Worlds. Además, The Two Lies of Faven Sythe era autoconclusiva, así que miel sobre hojuelas.

Empezando por el título que se sale un poco de lo normal pero está totalmente justificado tanto al comienzo como al final de la novela, este libro no es una space opera al uso. Si bien es cierto que hay naves espaciales, piratas y razas alienígenas, la historia que cuenta O’Keefe se sale de lo que estamos acostumbrados a leer, algo que agradezco muchísimo.

Los dos puntos de vista sobre los que se desarrolla The Two Lies of Faven Sythe son los de la pirata  Bitter Amandine y la propia Faven Sythe del título. Tienen una dinámica muy curiosa estas dos, que da mucho juego al libro ya que Amandine es humana, pero Sythe, aunque tiene forma humanoide, es un extraño constructo de cristal. Y ahí reside la originalidad del libro, un misterio se irá desvelando conforme vayan avanzando los capítulos. La autora estadounidense se apunta a la exploración del universo limitada por las capacidades de los navegadores, siguiendo la estela de Herbert, Tchaikovsky, North… que describen el universo como un vacío infinito que solo se puede navegar con capacidades especiales. Diría incluso que esta novela tiene ciertos tintes lovecraftianos, pero mi inexperiencia en la materia me impide afirmarlo con total rotundidad.

El ritmo de la novela tiene algunos problemas en su parte central, pero cuando empieza a acelerar ya no hay quien la detenga. Las revelaciones se van sucediendo una tras otra y es muy difícil parar de leer, porque los sucesos del pasado se encadenan con lo que está sucediendo en el presente y las explicaciones que va recibiendo el lector configuran un futuro bastante incierto. Los personajes secundarios, aunque están bien descritos, palidecen un tanto ante la fuerza de la relación de las dos protagonistas. Mención especial merece la referencia a la sinestesia en la capacidad de crear rutas de Faven Sythe, muy relacionada con su origen cristalino. El libro tiene algunos pasajes de gran belleza descriptiva, pero en general la prosa es bastante asequible y funciona como un tiro para mantenernos enganchados a la lectura. Es una ciencia ficción con menos ciencia que sus libros anteriores, pero es perfectamente disfrutable.

Os recomiendo encarecidamente este libro, os va a gustar.

Anunciado un nuevo libro de Gareth Hanrahan

Orbit ha anunciado la adquisición de los derechos de publicación de un nuevo libro de Gareth Hanrahan, que tendrá como título The Dungeon Book (As told by Cornelius the Skull). Lo definen como una mezcla entre Dragones y Mazmorras y El libro de la Selva y esta es la sinopsis:

Bait doesn’t remember a time before the dungeon, before the dragon stole her from her cot. She doesn’t know what her name was before she was handed over to the monstrous denizens of the dungeon beneath the sorcerer’s tower. Luckily for Bait, they decided not to eat her. And so, she grew up in the dark – the goblins her adopted family, a vengeful minotaur her protector, a sentient skull her tutor and a faithful blob of corridor slime her main source of nutrition.

But the labyrinthine dungeon, with its haunted halls, buried temples and forgotten magics, draws treasure hunters like moths to flame. And as the outside world starts to intrude, Bait will learn what it means to be monstrous, and she will have to decide where she truly belongs.

Mi traducción:

Bait no recuerda nada antes de vivir en la mazmorra, antes de que un dragón la sacara de su cuna. No sabe cuál era su nombre antes de que la entregaran a los monstruosos habitantes de la mazmorra bajo la torre del hechicero. Afortunadamente para Bait, decidieron no comérsela. Y por lo tanto creció en la oscuridad, con los goblins como su familia adoptiva, un vengativo minotauro como su protector, una calavera viviente como su tutor y un fiel fango de corredor como su principal sustento.

Pero la laberíntica mazmorra, con sus salas encantadas, sus templos enterrados y sus magias olvidadas, atrae cazadores de tesoros como las moscas van a la llama. Y conforme el mundo exterior comienza a entrometerse, Bait comprenderá lo que significa ser monstruoso y deberá decidir dónde pertenece realmente.

Cubierta y sinopsis de First Mage on the Moon

Cameron Johnston es un autor que está haciéndose un nombre poco a poco en el género, con títulos como The Last Shield o The Maleficent Seven, así que es una buena noticia que siga publicando. En esta ocasión nos trae First Mage on the Moon, que Angry Robot publicará el 14 de abril del año que viene.

Esta es la sinopsis:

Ella Pickering has been stuck in a never-ending cycle of debt and pain. Formerly a Unity skymage trained to make supply runs, she is now wheelchair-bound after poor maintenance led to a skyship crash, and the world makes no accommodations for her disability. To pay off her medical debt, Ella works gruelling shifts making magical weapons for the research and design workshop, thinking of the days when she was active in the war between the unreligious Unity and the Ranneas Empire.

A late night double shift means Ella witnesses a lightning strike hit on an arcane experiment by Jackan Grissom. But not all is lost—the device morphs into a crude rocket blasting straight for the moon, ultimately falling into the No Man’s Land between the feuding nations. But the initial upward motion inspires hope: if they can make a device to reach the moon—the land of the gods—then the Unity might be able to come out of the war triumphant, if not unscathed.

By Unity standards, the plot is blasphemous, but Ella and Jackan have their own motives behind summoning the help of the gods. Imbued with new knowledge, the two begin crafting a device to take them to the moon. But as more people become involved in their plot, will they be able to keep it under wraps? Or will word of their heresy lead them to more danger than they first anticipated?

La traducción:

Ella Pickering ha estado atrapada en un ciclo interminable de deudas y sufrimiento. Antes fue una maga celestial de la Unidad entrenada para realizar viajes de suministro, ahora está confinada a una silla de ruedas después de que un mal mantenimiento provocara el accidente de una nave celestial, y el mundo no ofrece adaptaciones para su discapacidad. Para pagar su deuda médica, Ella trabaja turnos agotadores fabricando armas mágicas para el taller de investigación y diseño, recordando los días en que participó activamente en la guerra entre la organización atea Unidad y el Imperio de Ranneas.

En un turno doble a altas horas de la noche Ella presenciará un rayo impactando en un experimento arcano de Jackan Grissom. Pero no todo está perdido: el dispositivo se transforma en un cohete rudimentario que se dirige directamente a la luna, cayendo finalmente en la tierra de nadie entre las naciones en guerra. Pero el ascenso inicial les inspira esperanza: si logran construir un dispositivo para llegar a la luna, la tierra de los dioses, entonces la Unidad podría salir victoriosa de la guerra, si no indemne.

Para los estándares de Unity, la conspiración es blasfema, pero Ella y Jackan tienen sus propios motivos para invocar la ayuda de los dioses. Imbuidos de nuevos conocimientos, ambos comienzan a crear un dispositivo que los lleve a la luna. Pero a medida que más personas se involucran en su conspiración, ¿lograrán mantenerla en secreto? ¿O la noticia de su herejía los conducirá a un peligro mayor del que anticiparon inicialmente?

Esta es la cubierta, con arte de Joerg Asselborn y diseño de Alice Coleman:
:

Letters From An Imaginary Country

A pesar de que ya conocía la obra de Theodora Goss gracias a su serie de novelas The Extraordinary Adventures of the Athena Club, la verdad es que no tenía muy claro qué esperar con la lectura de su obra corta. Y he descubierto unos relatos que se acercan quizá más al realismo mágico y una autora desdoblada entre sus orígenes húngaros y su vida como norteamericana, algo que se refleja en muchas de estas obras. Además, como erudita de la literatura de “monstruos” del siglo XIX, entiendo aún mejor las novelas a las que he hecho referencia con anterioridad. Sin olvidar, claro, sus reiteradas visitas a la antropología imaginaria, algo que me recuerda a Sofía Samatar con su A stranger in Olondria, aunque algo más diluido y por lo tanto, asequible.

“The Mad Scientist’s Daughter”

Un resumen de los personajes que conforman el grupo del club Athena, de interés como recordatorio para quienes hayan leído las novelas, pero no sé si con la suficiente enjundia para quienes no lo hayan leído.

“Dora/Dóra: An Autobiography” (inédito)

La historia de la propia autora y su doppelgänger imaginario si hubiera proseguido viviendo en su Budapest natal. Una ventana hacia el interior de su compleja personalidad.


“Cimmeria: From the Journal of Imaginary Anthropology

El primero de los varios cuentos dedicados a las ciudades imaginadas que por arte de magia se tornan reales. Y disponible en español en Cuentos para Algernon.


“England Under the White Witch”

Aunque la historia se supone que es feérica, el fondo habla sobre la conformidad con la uniformidad impuesta por la tiranía y cómo algunas personas se adaptan mientras otras luchan en su contra.


“Frankenstein’s Daughter”

Continuación de la historia del monstruo de Frankenstein, algo que parece obsesionar a la autora.


“Come See the Living Dryad”

Investigación sobre el asesinato de una de los principales reclamos de un Gabinete de Curiosidades Ambulante del siglo XIX, narrado desde el punto de vista actual.


“Beautiful Boys”

Incursión en la ciencia ficción que por desgracia me parece uno de los relatos más flojos de la antología.


“Pug”

Un ejercicio de estilo en el que la autora dota de personalidad y diálogos a un personaje de otro autor que apenas tiene aparición en otra novela. Poco más que anecdótico.


“A Letter to Merlin”

¿Viajes en el tiempo y leyenda artúrica? ¡Póngame dos!


“Estella Saves the Village”

Un mundo imaginario en el que los personajes de las novelas del siglo XIX viven otra vida, amenazado por la repentina presencia de agujeros negros en su interior.


“Pellargonia: A Letter to the Journal of Imaginary Anthropology

Similar a “Cimmeria: From the Journal of Imaginary Anthropology”, creo que el mundo de la antropología imaginaria podría dar bastante más de sí.


“Lost Girls of Oz”

Recuerdo haber leído la antología de Oz a la que hace referencia la autora a las notas a pie de página, un mundo tan rico y tan influyente en la cultura fantástica. Sin embargo, creo que prefiero este relato de sororidad y unión ante la injusticia de la sociedad machista reflejada en el cuento.


“To Budapest, With Love”

Quizá el relato mejor titulado de toda la recopilación, un cuento que es una historia de amor a una bella ciudad.


“Child-Empress of Mars”

No me ha gustado este relato quizá algo forzado sobre Barsoom.


“Letters From an Imaginary Country” (inédito)

Era imposible tener una recopilación llamada Letters From an Imaginary Country sin un relato de tipo epistolar. Goss elige una forma curiosa de presentar la historia, solo con los correos y cartas que recibe ella misma sobre este país imaginario, perteneciente a la esfera de influencia soviética, mezclando relatos de folklore propio del país con sus recuerdos sobre Hungría.


“The Secret Diary of Mina Harker” (inédito)

Un estupendo colofón a la antología, con una notas a pie de página hilarantes y con una aproximación al mito vampírico más académica que oportunista.

Una recopilación muy recomendable.

The Time Traveler’s Passport

En esta recopilación de relatos originales para Amazon, podremos disfrutar de una selección de autores muy conocidos y su aproximación a un tropo tan típico de la ciencia ficción como es el viaje en el tiempo. Como prácticamente todas las recopilaciones, el nivel es irregular, con algunos relatos que sobresalen por encima de los otros.

3 Days, 9 Months, 27 Years

John Scalzi nos cuenta en una primera persona muy atractiva cómo se trabaja en una empresa que ofrece sus servicios para viajar en el tiempo y que tiene, aproximadamente, tres espacios de tiempo para volver del viaje, los mismos del título del relato. Desde el punto de vista del trabajador de la empresa el regreso es instantáneo, pero desde el punto de vista del viajero no. Me parece un comienzo estupendo para The Time Traveler’s Passport con un Scalzi más serio de los que nos tiene acostumbrados últimamente y un acercamiento formal hacia las paradojas.

Making Space

Aunque R.F. Kuang ha sabido plasmar muy bien el sufrimiento de una pareja que no puede llegar a tener hijos, los recursos que utiliza para colar la premisa del viaje en el tiempo me parecen un poco tramposos.

For a Limited Time Only

Peng Sheperd elige el sentimentalismo para su aportación a este pasaporte, encarnando a un comercial de una empresa de viajes en el tiempo con un muy limitado acceso al pasado. Lo único que se ha comprobado que no varía el continuo espacio-temporal son los acuerdos de innovación empresarial, pero pronto descubriremos que los viajes de Russ tienen otra razón que él mismo desconocía.

A Visit to the Husband Archive

Kaliane Bradley, la autora de The Ministry of Time, encaja de manera un tanto forzada los viajes en el tiempo en este relato de un futuro desolador en el que la raza humana prácticamente ha olvidado todo su conocimiento y solo algunos miembros inmunes a lo que ha sucedido son capaces de recordar e intentar transmitir lo que recuerdan a las nuevas generaciones. La verdad, me ha parecido que le faltaba mucho trabajo para redondear la historia.

All Manner of Thing Shall Be

No he conseguido entrar en el juego que nos propone Olivie Blake, con vampiresas que viajan en el tiempo para modificar a su capricho el devenir del mundo. Tiene muchas referencias y quizá haya quien lo encuentre divertido, pero a mí me ha resultado bastante cargante.

Cronus

Un final muy adecuado para una recopilación demasiado irregular. P. Djèlí Clark nos adentra en un mundo en el que empieza a expandirse una pandemia, sobre todo entre la población de color, con memorias falsas que se confunden con las verdaderas y que provocan un terrible descenso a los infiernos de los afectados (Psicosis de Falsas Memorias). El autor nos ofrece un relato desgarrador sobre el racimos y cómo es la suma de pequeños actos la que consigue que la historia cambie, pero que cada derecho ganado se tiene que mantener a base de lucha social.

Los narradores de cada relato son Malcolm Hillgartner, Kristie Lee Walsh, Jonathan Davis, Mirai, David Monteith y A’rese Emokpae. Han sido correctos en general, los relatos eran tan cortos que es difícil hacerse una idea de la labor del narrador, salvo en el caso de Monteith, que me ha parecido menos entendible que los demás.

Estamos ante un recopilación en la que destacan, para bien, los dos relatos de autor masculino.

An Unbreakable World

Quizá sea por que no tenía las expectativas muy elevadas con An Unbreakable World, pero he estado muy entretenida leyendo la última novela de Ren Hutchings. Si bien es cierto que tener una protagonista que no se acuerda para nada de su pasado parece una solución barata y facilona para hacer la presentación del mundo, no es menos cierto que Hutchings tiene otros puntos de vista en su libro para compensar esta pequeña trampa.

Page Found (no me invento el nombre) es esta persona amnésica que sobrevive con pequeños timos y robos en una estación orbital de mala muerte, mientras busca como recuperar sus memorias perdidas en un proceso de criogenización que no salió demasiado bien. Sin embargo, todo cambiará cuando la secuestran para participar en un timo mucho mayor, aunque sea de manera forzada, por su conocimiento de un abstruso lenguaje.

Los otros puntos de vista son el de una de sus secuestradores, con la que empieza a entablar una relación que no sabemos si es debido al llamado síndrome de Estocolmo o si simplemente es que es buena persona. Y el otro punto de vista, que en principio parece totalmente separado de los anteriores, es el de  Dalya de Casa Edamaun, una joven que vive en Teyr el supuesto mundo irrompible del título.

A pesar de que pudiera parecerlo, An Unbreakable World no es una novela de un timo al uso, ya que se centra mucho más en la preparación del acto y en la relación entre los personajes que en el propio golpe. Hutchings no descuida la creación del mundo, dándole mucha importancia a la religión en un universo donde la humanidad está dispersa entre mundos, satélites y otros lugares de residencia, aunque la mitología de esta religión entra en conflicto con los conocimientos científicos. La presencia de una amenaza alien no impide que la religión siga representando un rol fundamental en los planes de futuro.

La autora consigue un equilibrio envidiable entre la intriga política y la importancia de los personajes, conjugando de manera magistral los distintos puntos de vista para que no podamos elegir uno por encima de los otros. Quizá haya algunos problemas de ritmo en el libro, pero son fácilmente soslayables y el producto final es un libro entretenido y recomendable.

Ganadores premios British Fantasy 2025

Se han anunciado los ganadores de los premios British Fantasy 2025, son los siguientes:

Mejor antología

  • Bury Your Gays – An Anthology of Tragic Queer Horror, editado por Sofia Ajram – Ghoulish Books

Jurados: Kristen Platt, Steven French, Ariana Weldon, Stuart Conover, Jacqui Greaves

Mejor artista

  • Kelly Chong

Jurados: Sophie Jarrell, Donna Scott, Addison Smith, Ben Moxon, Kate Towner

Mejor audio

  • Breaking the Glass Slipper

Jurados: Elizabeth Elliott, Marc Bitterli, Jo Ross-Barrett, Edward Partridge, Graham Millichap

Mejor colección

  • Elephants in Bloom – Cecile Cristofari – Newcon Press

Jurados: Rosemarie Cawkwell, Heather Valentine, Ed Fortune, Mark Findlater, Rick Danforth

Mejor novela de fantasía

  • Masquerade – O.O. Sangoyomi – Forge Books

Jurados: Rhian Drinkwater, Jackson P. Brown, Suleman Kurd, Mira Manga, Sarah Gray

Mejor novela de terror

  • My Darling Dreadful Thing – Johanna van Veen – Poisoned Pen Press

Jurados: Laura Langrish, Tam Moules, Arden Fitzroy, Erin Hardee, Corinne Pollard

Mejor editorial independiente

  • Flame Tree Press

Jurados: Andy Angel, Melanie Bell, Miguel R Peck, Alia McKellar, Bronte Rowan

Mejor Magazine

  • ParSec

Jurados: Melissa Ren, Daniel S. Katz, Jonathan Laidlow, Anna Agaronyan, Hero Owen

Mejor recién llegado

  • Frances White – Voyage of the Damned – Penguin Michael Joseph

Jurados: Lexie Way, Devindran Jeyathurai, Talia Nusbaum, Nicolas Gonzalez, Alasdair Stuart

Mejor no ficción

  • Queer as Folklore: The Hidden Queer History of Myths and Monsters – Sacha Coward – Unbound

Jurados: Geoff Holder, Heather Ivatt, Ellis Saxey, Amelia Roberts, Arturo Serrano

Mejor novela corta

  • The Last to Drown – Lorraine Wilson – Luna Press

Jurados: Amanda Raybould, Ivor K Hill, Chris Hawton, Glyn Jones, Grace Woods

Mejor relato corto

  • “Loneliness Universe” – Eugenia Triantafyllou – Uncanny Magazine, disponible en español en Cuentos para Algernon.

Jurados: Fran Moldaschl, Andrew Leon Hudson, Santiago Eastman, Abbi Shaw, Rebecca Sweetman

¡Enhorabuena a los ganadores!

Ganadores de los premios World Fantasy 2025

Se han dado a conocer los ganadores de los premios World Fantasy 2025, son los siguientes:

Mejor novela

Mejor novela corta

  • Yoke of Stars, R.B. Lemberg (Tachyon)

Mejor relato corto

  • “Raptor”, Maura McHugh (Heartwood: A Mythago Wood Anthology)

Mejor antología

  • Heartwood, Dan Coxon, ed. (Drugstore Indian)

Mejor colección

  • A Sunny Place for Shady People, Mariana Enríquez, traducido por Megan McDowell (Hogarth US; Granta)

Mejor artista

  • Liv Rainey-Smith

Premio Especial – Profesional

  • Sydney Paige Guerrero, Gabriela Lee & Anna Felicia Sanchez, por Mapping New Stars: A Sourcebook on Philippine Speculative Fiction (The University of the Philippines Press)

Premio Especial – No profesional

  • Steve J Shaw, por Black Shuck Books

¡Enhorabuena a los ganadores!

The Art of Destiny

The Art of Destiny es la segunda entrega de la saga War Arts, de la que ya disponemos del primer volumen en español, El arte de la profecía con traducción de María José Lacomba.

En este volumen seguiremos con la historia de Jian, el héroe profetizado que cayó en desgracia en The Art of Prophecy, convertido en un joven “normal” que sigue estudiando al amparo de Taishi, su mentora y que sigue siendo el mejor personaje del libro de largo. Han pasado tres años, se supone que están de incógnito, pero el carácter justiciero de Jian hace que sea prácticamente imposible que no intervenga cuando ve injusticias a su alrededor, así que su plan de ocultamiento corre grave peligro.

Chu continúa con la narración utilizando las mismas hebras que tejía en su novela anterior, artes marciales, algo de magia, conspiraciones políticas y todo regado de mucho, mucho humor. El humor ya sabemos que es un tema muy particular y que lo que me puede parecer hilarante a mí no haría ni enarcar una ceja a cualquier otra persona, pero he de decir que, al menos en mi caso, Chu acierta de lleno. ¿Por qué? Por que me hace mucha gracia las contradicciones entre lo que se supone que se debe hacer y lo que se acaba haciendo y este libro está plagado de ellas. Especialmente destacable me parece el desarrollo de los personajes que están infiltrados en la corte, pero que ya que están allí pues dan rienda suelta a su pasión por el teatro, por poner un ejemplo. ¿Podemos dejar este asesinato para después de la función? Es un humor bastante simple, pero que funciona muy bien.

The Art of Destiny no sería un libro de Wesley Chu si no tuviera un fuerte componente de artes marciales. Tranquilos, que el autor taiwanés estadounidense no se queda corto en este aspecto tampoco. Los enfrentamientos entre distintos estilos y escuelas de lucha son maravillosos, están narrados de una manera muy cinematográfica y me encantaría verlos en vivo.

¿Qué problemas tiene la novela? Primero, la poca interacción entre los distintos puntos de vida. No sé si es síndrome de segundo libro y todo se aclarará en el tercero, pero cada capítulo parece ir por un camino totalmente distinto de los demás, sin solución de continuidad. También es cierto que algunas acciones de los personajes parecen forzadas e ingenuas, bien sea porque le convienen al autor, bien sea porque con tanto golpe en la cabeza los personajes se están volviendo más tontos que un cepazo en un llano. Además, ¿era necesario acabar con ese pedazo de cliffhanger? Menos mal que falta poco para que salga la siguiente entrega.